RECURSOS >

NOTICIAS

La Alianza Net-Zero MAR presenta en Cádiz el Estudio sobre OPS en los puertos españoles

El congreso ha reunido a 200 profesionales y concluye que España puede cumplir el 99% de la AFIR si se activan estudios de ingeniería y se coordina la red eléctrica.

Transkal Software by Adur participó de la mano de  Lander Tolosa en el Debate sobre Descarbonización de Terminales; "Soluciones de eficiencia energética a través de la digitalización".

La Alianza Net-Zero MAR celebró en Cádiz la tercera edición de su congreso anual, con cerca de 200 asistentes y un programa centrado en la electrificación portuaria, las energías renovables y los corredores verdes. El encuentro, organizado por la Secretaría Técnica de la Alianza —a cargo de la Fundación Valenciaport— y su Junta Directiva, contó con la colaboración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Endesa y PTP Group. La inauguración corrió a cargo de Santiago Yanes, Diego Nieves, Juan Antonio Garrigosa, M.ª Teófila Martínez, Mercedes Colombo y Blanca Flores.

La primera jornada incluyó una visita a Navantia, donde se presentaron sus planes estratégicos y su contribución a la industrialización de la Bahía de Cádiz. También se dio a conocer el proyecto de Endesa para suministro eléctrico a buques (OPS) en cruceros, presentado como muestra del despliegue real de esta tecnología en España. La agenda se completó con un recorrido por el puerto y un encuentro profesional en Bodegas Osborne.

El contenido técnico protagonizó la segunda jornada. La sesión inicial abordó el papel de las energías renovables en los puertos, con la intervención de Carlos Mínguez sobre el marco regulatorio de las comunidades energéticas, seguida de un debate con representantes de la Autoridad Portuaria de Alicante, EOPSA, Amper e ITE, moderado por Ignacio Benítez.

A continuación, la sesión dedicada al OPS ofreció una panorámica del estado y los retos de la electrificación en los muelles españoles. Adolfo Rozadillas (Ghenova) presentó el Estudio sobre OPS en puertos españoles elaborado para la Alianza; Eva Pérez, secretaria general de la entidad, expuso el análisis de perfiles de consumo horario del OPS en el sistema portuario; y Julio Muñoz (Red Eléctrica de España) incidió en la necesidad de planificación de red y coordinación con las autoridades portuarias. Según las ponencias, España podría alcanzar un 99% de cumplimiento con la normativa AFIR si en los próximos meses se activan los estudios de ingeniería en los muelles ya planificados. El debate posterior, moderado por José María Reyes (Endesa), reunió a Puertos del Estado, Vinci Energies, Iberdrola, Regenera y la Autoridad Portuaria de Algeciras para analizar modelos de negocio de implantación y gestión del servicio.

Por la tarde, un panel sobre descarbonización de terminales trató la eficiencia energética y la digitalización, moderado por Maruxa Heras (Global Factor), con la participación de Surcontrol, Adur Software, Fundación Valenciaport y TMEIC Port Technologies. Se puso de relieve la digitalización como herramienta para resolver problemas concretos, atraer talento y mejorar la interoperabilidad. La jornada incluyó una visita a las instalaciones de PTP Group en La Cabezuela (Puerto Real), con sus nuevas infraestructuras y conexiones ferroviarias y marítimas, y concluyó con una cena en el Baluarte de los Mártires.

La última jornada abordó el marco regulatorio internacional y europeo, con una ponencia de Miguel Núñez. Después, un debate sobre descarbonización de buques en navegación, moderado por Elena Seco (ANAVE), reunió a Baleària, Grupo Suardiaz y Grupo Consulmar, subrayando el papel de la electrificación —directa o indirecta— en el futuro del transporte marítimo. En el panel sobre escenarios de electricidad y combustibles limpios, moderado por Óscar Blanco (DNV), OMIE, Iberdrola, New Energies Coalition / CMA CGM y aelēc analizaron la evolución de los mercados y el efecto de la transición energética: el impacto estimado sobre el precio final de las mercancías sería del 0,1%. Miguel Rodrigo (IDAE) apuntó que las renovables representan una oportunidad para la competitividad industrial del país.

La sesión sobre corredores verdes, moderada por Santiago Yanes, incluyó la ponencia de Panayotis Christidis (JRC) y un debate con Enagás Transporte, las Autoridades Portuarias de Huelva y Valencia y C2X, que coincidieron en el potencial de España para liderar corredores sostenibles nacionales —como Huelva-Tenerife— e internacionales —como Algeciras y Valencia—. El programa cerró con una entrevista a la eurodiputada Rosa Serrano Sierra sobre el nuevo presupuesto plurianual de la UE para transporte y energía. La clausura estuvo a cargo de Javier Cervera y Eva Pérez, con un balance de los avances presentados y la reafirmación del compromiso de la Alianza.

Puede leer la noticia original en el siguiente enlace: https://www.elestrechodigital.com/2025/10/28/la-alianza-net-zero-mar-presenta-en-cadiz-el-estudio-sobre-ops-en-los-puertos-espanoles/